Trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo en gammapatías monoclonales: primeros resultados del Hospital “Hermanos Ameijeiras”

Introducción: Los avances en el manejo del mieloma múltiple (MM) durante los últimos años incluyen la incorporación del trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo (TPHa) a la estrategia de tratamiento de estos pacientes. Objetivo: Dar a conocer los primeros resultados en el hospital “Hermanos Ameijeiras” (HHA) con la aplicación del TPHa en pacientes con gammapatías monoclonales (GM), empleando las altas dosis de melfalán (AD-Mel) como tratamiento acondicionante (TA) y su impacto en la sobrevida global (SG). Material y Métodos: Se hizo un estudio retrospectivo de todos los pacientes con GM sometidos  a TPHa en el Servicio de Hematología del HHA en el período comprendido entre 2009 y 2018. La muestra final comprendió 14 casos. Resultados: La edad promedio fue de 53.5 años; la mayoría tenía como diagnóstico MM (85.7 %) y todos ellos debutaron en estadio III de Durie-Salmon; como TA el 64.2 % recibió AD-mel, en dosis de 200 mg/m2. La recuperación de las cifras de neutrófilos y plaquetas ocurrieron como promedio a los 11.4 y 12 días, respectivamente. La mortalidad relacionada con el trasplante (MRT) al día +30 fue del 7.1 %. La probabilidad de SG a los 2 años fue superior al 90 % y a los 5 años del 68 %. Conclusiones: Se comprobó que  la realización del TPHa con el empleo de AD-Mel como TA en pacientes con GM es un proceder realizable en nuestro país con una MRT relativamente baja. Se logró demostrar que la inclusión del TPH en el tratamiento mejora considerablemente las expectativas de sobrevida de estos pacientes.

Calixto Hernández Cruz, José Carnot Uria, Jesús Diego de la Campa, Jorge Muñío Perurena, Ibis K Pardo Ramírez, Aliette García García, Oliday Ríos Jiménez, Yusaima Rodríguez Fraga, Kali Cepero Llauger
 
Trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico haploidéntico en aplasia medular, reporte del primer caso en Cuba

Introducción: La aplasia medular adquirida grave es una enfermedad hematológica infrecuente caracterizada por una disminución o ausencia de precursores hematopoyéticos en la médula ósea, lo cual se expresa con distintos grados de citopenias. Varios factores, infecciosos o no, pueden incidir en su origen. Su manejo es complejo y puede incluir tratamiento inmunosupresor y trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico.

Objetivo: Demostrar la utilidad de la realización del trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico haploidéntico en pacientes con aplasia medular grave.

Caso clínico: Paciente masculino de 21 años de edad, con antecedentes de salud, que en octubre del 2018 debutó con íctero, pancitopenia, lesiones purpúrico hemorrágicas en piel y mucosas, en el curso de una hepatitis aguda seronegativa. La biopsia de médula ósea mostró aplasia medular severa. Se inició tratamiento inmunosupresor con globulina antitimocίtica, ciclosporina A y metilprednisolona. Al cabo de los 6 meses mantenía trombocitopenia severa con necesidades transfusionales y en octubre de 2019 se decide realizar trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico con donante haploidéntico y empleando como tratamiento acondicionante globulina antitimocίtica, fludarabina, ciclofosfamida y bajas dosis de irradiación corporal total. En evaluación clίnica de julio de 2020 (dίa + 280 del trasplante) el paciente estaba asintomático y con parámetros hematológicos normales.

Conclusiones: Se demostró que el trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico haploidéntico es un proceder realizable y útil en pacientes con aplasia medular grave, lo cual corrobora el beneficio clínico que puede aportar su ejecución en pacientes con esta enfermedad.

Aliette García García, Calixto Hernández Cruz, José Carnot Uria, Kali Cepero Llauger, Ibis Karina Pardo Ramirez, Leidy Allué Flores
 
Juan Carlos Jaime Fagundo, Wilfredo Roque García, Yamilé Quintero Sierra, Francisco Valdés Cabrera, Leónides Castellanos Hernández
 
Marisol Pérez Pérez, Arturo Chang Monteagudo
 PDF  XML
 
Arturo Chang Monteagudo
 PDF
 
El citomegalovirus en los receptores de trasplante hematopoyético

Introducción: La infección por citomegalovirus es muy frecuente en los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, debido a los tratamientos mieloablativos de acondicionamiento, a la disparidad genética y al tratamiento inmunosupresor, y ocurre fundamentalmente después de la toma del implante. Objetivos: Actualizar el diagnóstico, manejo y seguimiento de la infección por citomegalovirus en los pacientes trasplantados. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en español y en inglés, utilizando los motores de búsqueda de Pubmed, Google Académico y Scielo sobre el diagnóstico y manejo del citomegalovirus en los pacientes receptores de trasplante hematopoyético. Desarrollo. Se recolectó y organizó la información obtenida siguiendo cronológicamente el surgimiento de técnicas para el diagnóstico y la aparición de nuevos medicamentos en los últimos años. Se seleccionaron artículos recientes de expertos en el tema en revistas prestigiosas, donde se evidencia la importancia del diagnóstico adelantado y el inicio del tratamiento. Conclusiones: En la actualidad se cuenta con nuevas formas de diagnóstico y medicamentos novedosos para el citomegalovirus, pero la mortalidad puede llegar a ser alta, si el paciente no es tratado antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad e incluso a pesar del tratamiento, en ocasiones, no es posible erradicar el virus, lo que lleva a complicaciones importantes y a la muerte. La enfermedad citomegálica continúa siendo una complicación frecuente en estos pacientes a pesar de las medidas para evitar su reactivación.


Juan Carlos Jaime Fagundo, Wilfredo Roque García, Leónides Castellanos Hernández
 PDF  XML
 
Catalino R Ustariz García, María de los A García García,, Arturo Chang Monteagudo
 HTML
 
Identificación de anticuerpos anti-HLA en pacientes en espera de trasplante renal

Introducción: en los pacientes que se encuentran en el programa nacional de trasplante renal es necesario precisar la existencia de anticuerpos anti-HLA clase I y II. De existir estos, deben identificarse sus especificidades y calcular el porcentaje de reactividad frente a células de un panel (PRA).
Objetivo: realizar un análisis de los primeros casos estudiados por técnicas de ELISA para evaluar la sensibilización anti-HLA.
Métodos: se utilizó la técnica inmunoezimática (ELISA) durante el año 2013, y fueron pesquisados 866 pacientes para anticuerpos anti-HLA clase I y II. Resultaron positivos a estas pruebas 52 pacientes , a los cuales se les evaluó el PRA por ELISA para determinar el nivel de sensibilización, y la especifidad es más frecuentes de los anticuerpos anti-HLA clase I y II.
Resultados: el 51 % presentó anticuerpos anti-HLA y de ellos, el 90 % presentó anticuerpos anti-HLA clase I. Todas las mujeres a las que se les realizó el PRA presentaron más del 20 % de sensibilización debido a embarazos y transfusiones. En los hombres, la causa principal sensibilizante fue la transfusión. Las especificidades de los anticuerpos anti-HLA más frecuentes fueron contra HLA-DR y HLA-B. En el caso de los anticuerpos anti-HLA clase I la especificidad correspondió con los antígenos públicos del grupo CREG.
Conclusiones: deben revisarse las causas principales de sensibilización de la población a fin de disminuirlas. Se impone buscar el mayor grado de compatibilidad donante-receptor y de esta forma aumentar las posibilidades de supervivencia de los receptores, así como del injerto.

Lelyem Marcell Rodríguez, Luz M Morera Barrios, Catalino R Ustariz García, Delfina T Costales Elizalde, Arturo Chang Monteagudo, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Importancia de la detección de herpes virus en pacientes en espera de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
Delfina Teresa Costales Elizalde, Adonis de Jesús Lima Dorta, Lelyem Marcell Rodríguez
 PDF
 
Anticuerpos anticitomegalovirus y antivirus de Epstein Barr en pacientes cubanos en espera de trasplante hematopoyético

Las complicaciones secundarias a las infecciones por citomegalovirus (CMV) y virus de Epstein Barr (EBV) constituyen las principales causas de morbilidad y mortalidad por infecciones en los pacientes que reciben injertos de células progenitoras hematopoyéticas (CPH). La detección de anticuerpos específicos contra cada uno de estos virus en el periodo pretrasplante permite prevenir la primoinfección durante la inmunosupresión terapéutica.La investigación tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de anticuerpos anti-CMV y anti-EBV e identificar aquellos pacientes con riesgo de adquirir una infección primaria postrasplante.Se realizó la detección de anticuerpos IgM e IgG anti-CMV y anti-EBV por ELISA, a 110 pacientescon indicación de pruebas de histocompatibilidad para trasplante de CPH, entre enero del 2013 y enero del 2016, en el Departamento de Histocompatibilidad del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana.La seroprevalencia de anticuerpos anti-CMV en la población estudiada fue del 84,5% y anti-EBV, del 90,9%. Los menores de 9 años presentaron un porcentaje de positivad del 70,6 y 64,7% para IgG anti-CMV y EBV respectivamente, encontrándose un incremento de la seroprevalencia con la edad.La seroprevalenciade anticuerpos anti-CMV y anti-EBV en los pacientes en espera de trasplante de CPH en Cuba es semejante a otras poblaciones; lo que sugiere la necesidad evitar el contagio por transmisión a los casos seronegativos.

Delfina Costales Elizaldes, Luz Morera Barrios, Nadezhda González García, Arturo Chang Monteagudo, Lelyem Marcell Rodríguez, Catalino R Ustariz García, Antonio Bencomo Hernández
 HTML  PDF
 
Implicaciones clínicas de las quimocinas y sus receptores en la medicina transfusional y el trasplante

Introducción. Las quimiocinas son proteínas secretadas con tamaño en el rango de 8-10 kDa, con numerosas funciones en la fisiología normal y patológica. El término deriva de las palabras citocinas quimiotácticas, que refleja su importante participación en la quimioatracción de leucocitos. Sin embargo, las evidencias muestran que las quimiocinas tienen muchas otras funciones como la comunicación intercelular, la activación celular y la regulación del ciclo celular.

Objetivo: Exponer los conocimientos actuales sobre las quimiocinas y sus receptores, y la significación clínica de estas en la medicina transfusional y el trasplante.

Método: Se  realizó  una  revisión  de  la literatura,  en  inglés  y  español,  a  través  del  sitio  web  PubMed  y  el  motor  de  búsqueda  Google académico de  artículos publicados en  los últimos 10 años.  Se  hizo un análisis  y resumen de la bibliografía revisada.

Desarrollo: La transcripción de la mayoría de los genes de quimiocinas es inducible y se produce en respuesta a estímulos celulares específicos. Las quimiocinas son importantes en la movilización de células progenitoras hematopoyéticas para el trasplante y la localización de células progenitoras hematopoyéticas trasplantadas. En los modelos de incompatibilidad ABO, las quimiocinas CXC y CC se producen en niveles elevados.

Conclusiones: Muchas son las oportunidades de futuras investigaciones sobre las quimiocinas en la medicina transfusional por la considerable redundancia y superposición en la función biológica de estas moléculas y sus receptores. Son solo una parte de un proceso mucho más grande y complejo dentro de la red de citoquinas y otras moléculas del sistema inmune.

Gilberto Soler Noda
 PDF  XML
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS ANTICUERPOS ANTI-HLA EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO RELACIONADO
L Marcell-Rodríguez
 PDF
 
Consuelo Macías Abraham
 HTML
 
Cistitis hemorrágica por infección viral en receptores de trasplante hematopoyético haploidéntico: reporte de dos casos

Introducción: las infecciones por virus o la reactivación de virus en estado latente son frecuentes durante el estado de inmunosupresión que sigue al trasplante de progenitores hematopoyéticos, siendo una causa importante de complicaciones, como la cistitis hemorrágica, que se caracteriza por disuria, polaquiuria, dolor abdominal, y hematuria. El comienzo precoz se asocia a los metabolitos de la ciclofosfamida u otros quimioterápicos y el tardío a la primoinfección o reactivación de virus como el citomegalovirus, los adenovirus o los poliomavirus como el BK y el JC. El trasplante haploidéntico con la administración de ciclofosfamida postrasplante incrementa la posibilidad de donantes de progenitores hematopoyéticos para los pacientes sin un hermano HLA idéntico pero el mayor nivel de inmunosupresión podría aumentar la incidencia de cistitis hemorrágica. Objetivos: describir las características clínicas, los medios diagnósticos, los factores de riesgo y el manejo de la cistitis hemorrágica postrasplante. Presentación del caso: Se presentan dos pacientes que desarrollaron cistitis hemorrágica asociada a infección viral después del trasplante haploidéntico con ciclofosfamida postrasplante. Conclusiones: la cistitis hemorrágica de causa viral después del trasplante hematopoyético está asociada a la profunda inmunosupresión y es una complicación potencialmente letal.

Wilfredo Roque García, Sandra Sarduy Sáez, Juan Carlos Jaime Fagundo, Yanitza Leiva Perdomo
 
Ausencia de asociación HLA-A*68 - enfermedad renal crónica, en pacientes del occidente y centro de Cuba

La enfermedad renal crónica es un problema de salud a nivel mundial que frecuentemente evoluciona a la insuficiencia renal crónica terminal (IRC),  que requiere el tratamiento de remplazo por métodos dialíticos o de trasplante renal. En un estudio reciente se evidenció la elevada frecuencia del gen HLA-A*68 en pacientes con IRC, lo que contrasta con los resultados de caracterizaciones HLA en la población cubana reportados con anterioridad. Se realizó un estudio retrospectivo para determinar la posible asociación del gen HLA-A*68 con la IRC. Se analizaron las tipificaciones previas de 410 pacientes en diálisis, del occidente y centro de Cuba, y de 322 controles que incluían donantes de células progenitoras hematopoyéticas y donantes cadáveres de órganos sólidos, de las mismas regiones. La tipificación HLA se realizó con el estuche de baja resolución Olerup SSP® HLA-A-B-DR-DQ SSP (Olerup, Alemania). Las frecuencias alélicas se estimaron por algoritmo EM mediante el programa Arlequín 3.5, y para la comparación de la frecuencia de genes entre grupos se utilizó la prueba de Χ2 con corrección de Yates, calculado en el programa Statistical 8.0. La frecuencia de expresión del gen HLA-A*68 fue de 0,060 en los pacientes con IRC y de 0,051 en los controles, sin diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p = 0,590). Los presentes resultados no permiten establecer asociación entre el HLA-A*68 y la propensión a padecer IRC en los pacientes del occidente y centro de Cuba.

Arturo Chang Monteagudo, Tania García Olivera, Luz M Morera Barrios, Melquis Fernández Leliebre, Enrique Rodríguez Díaz, Nialis Caraballo Rivera, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Luz M Morera Barrios, Bertha B Socarrás Ferrer, Lelyem Marcell Rodríguez, Frank Segura Cádiz, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Juan Carlos Jaime Fagundo, Antonio Bencomo Hernández, Sandra Sarduy Saez, Dunahisy Llerena Moreno, Wilfredo Roque García
 HTML
 
Avances en los estudios de histocompatibilidad en el trasplante en Cuba
Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Cistitis hemorrágica y condiloma acuminado gigante del ano en un receptor de trasplante hematopoyético haploidéntico

Introducción: La reactivación de virus latentes en el organismo después del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) afecta la evolución de estos pacientes. La cistitis hemorrágica por virus BK constituye una complicación frecuentemente mortal caracterizada por dolor suprapúbico, hematuria y daño renal. La incidencia varía entre 13 y 70 % de los receptores de trasplante hematopoyético. El tratamiento comprende el uso de antibióticos, antivirales, hidratación y diuresis forzada, plaquetas y oxígeno hiperbárico. El condiloma acuminado del ano asociado al virus del papiloma humano es extremadamente raro en pacientes trasplantados (0,3-1,3 %). Se caracteriza por una masa que invade la región del ano produciendo dolor y sangramiento. El tratamiento de elección consiste en la resección quirúrgica del tumor.

Objetivos: Describir las características clínicas, el manejo y la evolución de cistitis hemorrágica y condiloma acuminado anal en un receptor de trasplante hematopoyético haploidéntico.

Presentación del caso: Paciente de 20 años de edad con diagnóstico de leucemia mieloide aguda que en el día + 21 del trasplante comenzó con hematuria macroscópica asociada a virus BK que resolvió con oxígeno hiperbárico. En el día +59 comenzó con dolor anal y se observó una masa perianal en forma de coliflor de aproximadamente 5 cm. Se diagnosticó condiloma acuminado del ano y se realizó resección quirúrgica del tumor con todo éxito.

Conclusiones: Se presenta un caso único donde concurren cistitis hemorrágica y condiloma acuminado del ano después del trasplante hematopoyético haploidéntico. El manejo apropiado de estas dos patologías condujo a la evolución satisfactoria del paciente.

cistitis hemorrágica; condiloma acuminado del ano; trasplante hematopoyético.

Wilfredo Roque García, Juan Carlos Jaime Fagundo, Sandra Sarduy Sáez
 
Frecuencia de genes HLA en pacientes con insuficiencia renal crónica, del occidente y centro de Cuba

Introducción: el trasplante es la terapia que permite la mayor sobrevida a los pacientes con insuficiencia renal crónica. Para prevenir el rechazo del órgano, en primer lugar es necesario un estudio de la compatibilidad de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) del paciente y de los posibles donantes. En Cuba solo se había realizado la tipificación HLA por métodos serológicos, pero en la actualidad se emplean técnicas moleculares.
Objetivo: caracterizar el polimorfismo de los alelos HLA A, B, DR y DQ por métodos moleculares en pacientes cubanos en espera de trasplante renal. 
Métodos: se estudiaron 410 pacientes con insuficiencia renal crónica de las regiones occidental y central del país a los que se les realizó tipificación molecular de los loci mencionados. Los resultados se expresaron según la nueva nomenclatura y fueron registrados en una base de datos confeccionada al efecto. Se compararon las frecuencias alélicas de la población blanca y no blanca y se determinó el porcentaje de frecuencia de los haplotipos para los alelos clase I y II.
Resultados: los alelos A*11, A*30, A*74,  B*42, B*51 y B*53 fueron más frecuentes en la población blanca mientras que los alelos B*58 y DRB1* 15 predominaron en los no blancos. Las frecuencias haplotípicas más encontradas en la clase I en la población blanca fueron A*02 B*51, A*02 B*44, A*02 B*35;  y en la no blanca, A*01B*08, A*02B*51, A*02B*44. Para los alelos de la clase II, en la población blanca fueron DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DRB1*05, DRB1*01; y en los no blancos,  DQB1*03, DRB1*04, DQB1*06, DRB1*13, DQB1*05, DRB1*01.
Conclusiones: la caracterización de los pacientes con insuficiencia renal crónica con respecto a su tipificación HLA permitirá trazar estrategias futuras relacionadas con la donación y el trasplante en todo el país.

Luz Mireya Morera Barrios, Arturo Chang Monteagudo, María de los A García García, Odalys M de la Guardia Peña, Catalino R Ustariz García, Lelyem Marcell Rodríguez, Raúl González-Mugica Romero, Melquis Fernández Leliebre, Enrique Rodríguez Díaz, Yailiana Hernández Limonta
 HTML
 
Nuevos estándares internacionales para terapia celular y trasplante de células de sangre de cordón umbilical.

El trasplante de células de sangre de cordón umbilical se aplica con éxito en el tratamiento de diversas enfermedades por el elevado potencial que representan sus características ventajosas en cuanto a plasticidad y compatibilidad; pero para alcanzar mayor aplicabilidad, en ocasiones se requiere la expansión ex vivo a través de cultivos celulares. Como productos celulares expandidos para el trasplante clínico, su seguridad preclínica debe ser objeto de una gran atención antes de su empleo. Los programas de trasplante y de terapia celular deben cumplir requisitos de calidad, tanto nacionales como internacionales, y varias organizaciones se han dedicado a establecer los procesos de acreditación basados en estándares. Se comentan los borradores de dos documentos recién emitidos por organizaciones internacionales: la 6ta edición de los estándares internacionales que proponen de manera conjunta la Fundación para la Acreditación de la Terapia Celular y el Comité de Acreditación Conjunto de la Sociedad Internacional de Terapia Celular y la Sociedad Europea para el Trasplante de Sangre y Médula (FACT-JACIE);  y los llamados “Estándares Comunes para la Terapia Celular”, ambos dedicados a la gestión de calidad en la terapia celular, ya que ellos establecen las guías de trabajo mínimas para los programas, instalaciones y personas que realizan trasplante celular y terapia, o que proporcionan servicios de apoyo a tales procedimientos. Se muestran evidencias de la utilidad de estos procesos de acreditación y su importancia para alcanzar mejores resultados de trabajo en el trasplante y la terapia celular.

 

René Antonio Rivero Jiménez
 HTML
 
Juan Carlos Jaime Fagundo, Elvira Dorticós Balea
 HTML
 
Método cubano para determinar el porcentaje calculado de anticuerpos reactivos contra panel
Arturo Chang Monteagudo, Lelyem Marcell Rodríguez, Catalino R Ustariz García, Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Comportamiento de los anticuerpos anti-HLA en pacientes en el Programa Cubano de Trasplante RenalIntroducción: A los pacientes cubanos del Programa de Trasplante Renal con Donante Vivo y con Donante Cadavérico se les detecta la presencia de anticuerpos anti-HLA. Objetivo: Comparar la alosensibilización poblacional y los valores del porcentaje de anticuerpos anti-HLA contra panel calculado de Trasplante Renal con Donante Vivo y con Donante Cadavérico. Métodos: La detección y caracterización de los anticuerpos anti-HLA a 291 candidatos a Trasplante Renal con Donante Cadavérico y 74 del Trasplante Renal con Donante Vivo se realizó por tecnología xMAP de Luminex, desde febrero de 2017 hasta mayo de 2019, en el Laboratorio de Histocompatibilidad del Instituto de Hematología e Inmunología. Fueron analizadas la frecuencia de anticuerpos anti-HLA específicos de donante en el Trasplante Renal con Donante Vivo y la dependencia entre el tipo de programa, los anticuerpos anti-HLA y el porcentaje de anticuerpos anti-HLA frente a panel calculado. Resultados: La alosensibilización fue baja en el Trasplante Renal con Donante Vivo y alta en el Trasplante Renal con Donante Cadavérico. Predominaron los anticuerpos de clase II. El Trasplante Renal con Donante Cadavérico obtuvo una mayor proporción de estos anticuerpos. El 41,6 % de los pacientes anti-HLA positivos del Trasplante Renal con Donante Vivo tuvieron anticuerpos anti-HLA específicos de donante. En ambos programas, más de dos tercios de los pacientes anti-HLA positivos poseyeron un contra panel calculado superior al 20 %. Conclusiones: Los pacientes del Trasplante Renal con Donante Cadavérico poseen alosensibilización poblacional y contra panel calculado más altos que los del Trasplante Renal con Donante Vivo; aunque la presencia de pre-trasplante de anticuerpos anti-HLA específicos de donante y contra panel calculado es elevada, en este último no es inusual.
Lelyem Marcell Rodríguez, Arturo Chang Monteagudo
 PDF
 
Caracterización de los antígenos y anticuerpos eritrocitarios en pacientes en espera de trasplante renal

Introducción : la importancia de los grupos sanguíneos para la terapia transfusional y el trasplante es bien conocida. La presencia de anticuerpos eritrocitarios puede mediar reacciones transfusionales hemolíticas severas y rechazo de trasplante.
Objetivo : caracterizar los antígenos y anticuerpos eritrocitarios en pacientes en espera de trasplante renal.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 980 pacientes en espera de trasplante renal considerados aptos para trasplante, en el periodo comprendido entre julio de 2013 y julio de 2014. Se investigó la frecuencia de los grupos sanguíneos ABO, Rh (DCcEe), Kell (K), Duffy, Kidd y Lewis y se realizó la pesquisa de auto y de aloanticuerpos eritrocitarios a través de las prueba de antiglobulina directa e indirecta (Coombs) y la técnica de polietilenglicol.
Resultados : el grupo sanguineo "0" fue el más frecuente, seguido del A, el B y el AB. Dentro de los fenotipos RhD positivos, el DCCee predominó en los individuos blancos y el Dccee en los no blancos. El RhD negativo (ccee) fue más frecuente en blancos que en no blancos. La distribucion del antigeno Kell fue similar en ambos grupos. Se identificaron 14 pacientes (1,4 %) con prueba de Coombs directa positiva, y aloanticuerpos eritrocitarios en 35 pacientes, para una frecuencia de aloinmunización eritrocitaria del 3,6 %. Predominaron los anticuerpos anti - Rh y contra el antigeno Kell. La técnica de polietilenglicol detectó un mayor número de anticuerpos que la PAI, especialmente contra el antigeno RhD, aunque la comparación no fue estadisticamente significatica.
Conclusiones:
la frecuencia de aloinmunización eritrocitaria es menor que las comunicadas en otros estudios y se relacionó con los antecedentes transfusionales. Se recomienda realizar la pesquisa de auto y aloanticuerpos eritrocitarios a todos los pacientes con enfermedad renal crónica en lista de espera de trasplante.  

Antonio Bencomo Hernández, Suharmi Aquino Rojas, Ihosvany González Díaz, Arturo Chang Monteagudo, Luz M Morera Barrios, Rodisnel Rodríguez Leyva
 HTML
 
Gilberto Soler Noda, Yisenia Romero Díaz, Antonio Bencomo Hernández
 HTML  PDF
 
Recuperación temprana de linfocitos como factor pronóstico en el trasplante hematopoyético

Introducción: la recuperación temprana de linfocitos es un factor pronóstico que está relacionado con una mayor supervivencia libre de eventos y supervivencia global en pacientes sometidos a trasplante hematopoyético.
Objetivo: determinar el valor pronóstico del recuento absoluto de linfocitos (RAL).
Métodos
: se realizó un estudio observacional analítico, transversal, ambispectivo, en pacientes pediátricos con hemopatías malignas trasplantados en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana, Cuba, entre 1986 y 2008. Se estudiaron 36 pacientes: 15 con leucemia linfoide aguda, 13 con leucemia mieloide aguda, 6 con leucemia mieloide crónica y 2 con linfoma no hodgkiniano. Veintitrés trasplantes fueron autólogos y 13 alogénicos; 22 de médula ósea y 14 de sangre periférica.
Resultados : de los trasplantes antólogos, el 60,9 % alcanzó un RAL el día + 15 (RAL-15) ≥ 500 x mm3, mientras en los alogénicos este se alcanzó en el 53,8 %. La sangre periférica tuvo un RAL-15 mayor que la médula ósea y se obtuvo en el 78,6 % y el 45,4 % de los enfermos, respectivamente (p = 0.049). Los factores pronósticos asociados a una peor supervivencia global fueron la sepsis (p <0.001), el RAL-15 < 500 x mm3 ( p= 0.001) y la recaída (p = 0.03). Las curvas de Kapplan-Meier mostraron una mejor supervivencia global y libre de eventos a los cinco años, en los pacientes con RAL-15 ≥ 500 x mm3 (85 % vs 15 %; p <0.001).
Conclusiones:
el RAL-15 ≥ 500 x mm3 es una herramienta simple y útil para predecir un mejor resultado en pacientes pediátricos sometidos a trasplante hematopoyético.

 

Juan Carlos Jaime Fagundo, Adrián Romero González, Ainel Anoceto martínez, Alberto Arencibia Núñez
 HTML
 
Pasado, presente y futuro de los bancos de células para trasplantes hematopoyéticos
René A Rivero Jiménez
 HTML
 
René Antonio Rivero Jiménez
 HTML
 
Compatibilidad de epítopes HLA para el trasplante
Antonio Bencomo Hernández
 HTML
 
Distribución de órganos según grupos sanguíneos ABO en el trasplante renal de donante cadáver en Cuba
Enrique Rodriguez Diaz, Arturo Chang Monteagudo, Luis Miguel Guevara Urgellés
 
DISTRIBUCIÓN DE ÓRGANOS SEGÚN GRUPOS SANGUÍNEOS ABO EN EL TRASPLANTE RENAL DE DONANTE CADÁVER EN CUBA
E Rodríguez-Díaz
 PDF
 
Inmunocromatografía lateral de flujo para la detección de marcadores virales en los donantes renales fallecidos.
Enrique Rodriguez Diaz, Julio César Merlín Linares, Arturo Chang Monteaudo
 PDF
 
PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN PACIENTES CUBANOS EN ESPERA DE TRASPLANTE RENAL
BB Socarrás Ferrer
 PDF
 
CARACTERIZACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-HLA EN PACIENTES TRASPLANTADOS
LM Morera-Barrios
 PDF
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS OPERATIVOS DE TRASPLANTE RENAL CADAVÉRICO ENTRE LOS AÑOS 2012-2016
LM Guevara-Urgellés
 PDF
 
René Antonio Rivero Jiménez
 HTML
 
Histocompatibilidad de donantes haploindénticos para el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas

Introducción: El trasplante es una alternativa para lograr la curación de los pacientes con hemopatías. La reducción en el número de hijos por pareja a nivel mundial ha acrecentado la necesidad de abordar el trasplante HLA haploidéntico. Objetivo: Caracterizar la compatibilidad a nivel de antígenos y epítopes HLA a receptores y donantes para el trasplante haploidéntico de progenitores hematopoyéticos. Material y método: Se estudiaron 215 receptores cubanos, 95 femeninos y 120 masculinos y 313 hermanos. Se estudiaron también las madres en 95 casos y los padres en 73. Resultados: En el locus B se observó el mayor número de incompatibilidades de clase I. En la clase II, el DRB1 fue significativamente superior al DQ. El menor número de eplets incompatibles se observó entre los receptores con el padre y las incompatibilidades menores de 10 eplets fueron más frecuentes con la madre. Al considerar la compatibilidad de eplets en los loci  B y DRB1, más del 45 % de los donantes haploidénticos fueron compatibles en epítopes con el receptor. En 34 receptores de 215 (15,8 %) se identificaron donantes con compatibilidad total de epítopes HLA de clase I, II o ambos. Conclusiones: Entre los receptores cubanos de trasplante haploidéntico de progenitores hematopoyéticos y sus posibles donantes pueden encontrase parejas con alta compatibilidad a nivel de antígenos y epítopes del sistema HLA, por lo que esta caracterización pudiera incluirse en los algoritmos de selección.

Antonio Bencomo Hernández, Maria Guilia Yavi Andia, Arturo Chang Monteagudo, Luz M Morera Barrios, Catalino R Ustariz García
 HTML
 
Las infecciones en niños receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos. Instituto de Hematología e Inmunología. 1986-2016

Introducción: Las infecciones representan una complicación frecuente y potencialmente grave para los receptores de trasplante de progenitores hematopoyético (TPH). Objetivo: describir las infecciones en los pacientes pediátricos receptores de TPH en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) entre los años 1986 y 2016. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se obtuvo la distribución de frecuencias y los porcentajes de las variables seleccionadas. Resultados: Se estudió el universo (n=47), la edad promedio fue de 11± 4 años. Las principales indicaciones del TPH fueron las leucemias agudas. Las infecciones afectaron al 87,2 % de los casos. Hubo 67 episodios infecciosos, en 25 (37,3 %) no se pudo identificar el agente causal. Las bacterias grampositivas se aislaron con mayor frecuencia (29,9 %), con predominio de Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus viridans. En orden de frecuencia decreciente le siguieron los gramnegativos, los virus, los hongos y los protozoos. La sepsis fue la causa directa de muerte en 6 (35,3 %) de los 17 fallecidos; la mortalidad por infección precoz (83,3 %) superó a la tardía y fue en general mayor en los TPH alogénicos (66,6 %) que cuando se usó la médula ósea como fuente (66,6  %).  Conclusiones: Las infecciones son las complicaciones más comunes en estos niños; su frecuencia aumenta por diferentes factores que dependen del tipo de trasplante, el tiempo transcurrido y la presencia de otras complicaciones; constituyen además una causa importante de mortalidad sobre todo precoz.

Juan Carlos Jaime Fagundo, Leonides Castellanos Hernández, Julio César Díaz Marrero, Sandra Sarduy Saez, Dunahisy Llerena Moreno, Wilfredo Roque García
 HTML
 
RESULTADOS DEL TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO SEGÚN LA FUENTE DE CÉLULAS UTILIZADA. INSTITUTO DE HEMATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA. 1986-2016
JC Jaime-Fagundo, E Toledo-Güilian, W Roque-García, S Sarduy-Sáez, D Llerena-Moreno
 PDF
 
Yamile Quintero Sierra, Carlos Hernández Padrón
 HTML
 
Luz Mireya Morera Barrios, Bertha B Socarrás Ferrer, DrC. Antonio Bencomo Hernández, Raúl González-Mugica Romero
 HTML
 
INFECCIONES VIRALES POSTERIORES AL TRASPLANTE HEMATOPOYÉTICO. REPORTE DE TRES CASOS.
D Llerena-Moreno, JC Jaime-Fagundo, S Sarduy-Sáez, Y Quesada-Laferte, Y Leiva-Perdomo
 PDF
 
Caracterización de los anticuerpos anti-HLA en posibles receptores cubanos de trasplante cardiaco

Introducción: En la supervivencia del corazón trasplantado son de importancia el empleo de los anticuerpos contra el sistema principal de histocompatibilidad (anticuerpos anti-HLA). Hace seis años se introdujo en Cuba el porcentaje de anticuerpos anti-HLA frente a panel (PRA) por método de ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima (ELISA) como parte de las pruebas de compatibilidad pretrasplante de los receptores de trasplante cardiaco.

Objetivo: Caracterizar los anticuerpos anti-HLA en pacientes receptores cubanos de trasplante cardiaco.

Métodos: Entre septiembre de 2013 y abril de 2017 se les realizó el PRA por ELISA a 38 muestras de pacientes recibidas en el laboratorio de histocompatibilidad del Instituto de Hematología e Inmunología. Se utilizó la comparación de proporciones para el análisis estadístico.

Resultados: El 47,4 % de los pacientes estudiados presentó anticuerpos anti-HLA, fueron los más frecuentes los de clase I. La proporción de pacientes con PRA del 0 % fue mayor en PRA clase II que en I (p= 0,0027). Mientras que fue mayor la proporción de pacientes con PRA clase I entre el 20 y el 75 % (p= 0,0046). El 77,8 % de los pacientes tuvo un PRA clase I mayor al 10 % y en el PRA clase II alcanzó el 80 %.

Conclusiones: El porcentaje de anticuerpos anti-HLA frente a panel por método de ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima permitió una mejor caracterización de los anticuerpos anti-HLA, lo que contribuyó a mejorar la compatibilidad en este tipo de paciente.

Lelyem Marcell Rodríguez, Luz Mireya Morera Barrios, Catalino Ronal Ustariz García, Mahelys Ramírez Hernández, Manuel Nafeh Abi–rezk, Arturo Chang Monteagudo
 
EL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA AUTÓLOGO CON MELFALÁN DESDE LA ÓPTICA DE ENFERMERÍA
LC Martell-Martorell, Y Leyva-Perdomo, L Larduet-Hernández
 PDF
 
René Antonio Rivero Jiménez
 HTML
 
MECANISMO DE ACCION DE LOS INMUNOSUPRESORES
A Vernaza-Kwiers, J Moscoso, Y Gutiérrez, L Ortiz, E Blake
 PDF
 
Wilfredo Roque García, Juan Carlos Jaime Fagundo
 HTML
 
Un registro cubano de donantes de médula ósea
Arturo Chang Monteagudo
 HTML
 
Caracterización inmunogenética de donantes cadavéricos cubanos en el año 2019

Introducción: El trasplante es la opción terapéutica más favorable para las personas con insuficiencia renal crónica. El donante puede ser cadavérico o donante vivo, emparentado o no. Los resultados del trasplante están en relación con varios factores inmunológicos y no inmunológicos.

Objetivo: Caracterizar inmunogenéticamente a los donantes cadavéricos cubanos para trasplante renal.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo de los donantes cadavéricos durante el año 2019. Se analizó la región de procedencia, sexo, color de la piel y rangos de edades de los donantes, así como, grupo sanguíneos ABO y Rhesus Rh; serología para VIH, Virus de hepatitis B(VHB) y Virus de hepatitis C (VHC); y hábitos tóxicos.

Resultados: Se estudió un total de 95 donantes cadavéricos, 62 provenientes del occidente y 33 del centro del país. El 63,2 % fueron masculinos y 36,8 % femenino. El grupo de edad de mayor frecuencia fue 40 – 60 años y la edad media de 49,45 años. El 58,95 % de los pacientes fueron de grupo sanguíneo O; 30,53 % grupo A y los grupos B y AB tuvieron 5,26 % de prevalencia; y solo 8 fueron Rh negativos. Todos tuvieron serología para VIH, VHB y VHC negativas. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Conclusiones: Los donantes cadavéricos durante el año 2019 mostraron características similares a las reportadas por otros estudios. El aumento de las edades de los donantes incide en la aparición de enfermedades asociadas y esto pudiera repercutir en el resultado del trasplante.

Marisol Pérez Pérez, Adonis de Jesús Lima Dorta, Luz Mireya Morera Barrios, Josefina del Pilar Figueras Suárez, René Valdés Coello, Enrique Rodríguez Díaz, Luis Miguel Guevara Urgellés, María de los Ángeles García García, Arturo Chang Monteagudo
 
Elementos 1 - 50 de 57 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"