La enfermería en el tratamiento de radiosinoviortesis en la artropatía hemofílica

Carta al director

 

La enfermería en el tratamiento de radiosinoviortesis en la artropatía hemofílica

 

Nursing in the treatment of radiosynoviorthesis in hemophilic arthropathy

 

 

Raisa Albarellos Montero1* http://orcid.org/0000-0003-1584-2828

Teresa Alejandra Fundora Sarraff1 http://orcid.org/0000-0002-0861-1872

Humberto Hernández Reyes1 http://orcid.org/0000-0001-9754-3113

 

1 Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: ( rchematologia@infomed.sld.cu )

 

Recibido: 26/12/2018

Aceptado: 11/02/2019

 

 

Al Editor:

Los pacientes con hemofilia requieren la atención de un grupo de especialistas que no solo los tratan en los momentos de los episodios hemorrágicos agudos, sino que abordan de forma integral diferentes aspectos de la enfermedad. Dentro de ese equipo, el personal de enfermería tiene una labor muy importante, al coordinar entre los diferentes agentes de salud con el fin de garantizar la autonomía y seguridad de los enfermos. (1) Esto se hace particularmente evidente en el equipo asistencial que realiza el tratamiento de radiosinoviortesis en la artropatía hemofílica (AH).

La radiosinoviortesis o sinovectomía por radiación es un procedimiento de MN terapéutica que produce la radioablación de la sinovia inflamada mediante la inyección de un radionúclido de emisión beta, dentro de la cavidad de la articulación sinovial. (2)

La sinovectomía radiactiva ofrece una alternativa conservadora respecto a la sinovectomía quirúrgica en pacientes hemofílicos con una articulación que sufre de sinovitis y sangrado recurrente refractario al tratamiento intensivo con concentrados de factores de la coagulación.(3) Es una opción particularmente atractiva para pacientes con inhibidores o en los que no son elegibles para la sinovectomía quirúrgica. La radiactividad emitida por el isótopo apropiado provoca atrofia y fibrosis de la sinovial, con la consiguiente reducción en la tendencia al sangrado. (3)

Desde que se incorporó la radiosinoviortesis en el tratamiento de la AH en Cuba, las enfermeras se sumaron al equipo multidisciplinario del SMN y se demostró en la práctica la importancia de su labor, en la que deben cumplir con las normas de protección radiológica y de bioseguridad, así como con los procedimientos normativos de operación y contribuir a la gestión de calidad en MN.

Una vez que el paciente llega al Servicio de Medicina Nuclear (SMN) la primera tarea del personal de enfermería es informarle y tranquilizarle, explicándole de forma clara y sencilla en qué consiste el procedimiento y los pasos a seguir. A continuación se le solicitará el consentimiento para realizarse el tratamiento; si es menor de edad, el consentimiento se solicitará a uno de los padres o tutor. En el caso de que el paciente sea una mujer en edad fértil se le debe realizar siempre una prueba de gestación, ya que el embarazo supone una contraindicación formal a la realización de los procedimientos de medicina nuclear (MN) no urgentes. (4)

De forma resumida, el desempeño del personal de enfermería en la radiosinoviortesis en AH incluye las siguientes acciones:

Antes del proceder

1- Verificar el orden y limpieza del local, así como la presencia del médico especialista en Ortopedia.

2- Verificar la disposición del material gastable necesario, así como de instrumentos, medicamentos, soluciones desinfectantes, descontaminantes y ropas de uso quirúrgico con la debida esterilización.

3- Recepción del paciente: explicar al paciente en forma sosegada en qué consistirá el tratamiento y los procedimientos necesarios a ejecutar, ser conscientes de la importancia que tiene la confianza y la comunicación durante todo el proceso.

4- Medir signos vitales.

5- Confeccionar la microhistoria clínica de cada paciente, verificar la realización de estudios o tratamientos previos con radiofármacos.

6- Recoger el modelo de consentimiento informado y comprobar su rúbrica.

7- Hacer la evaluación clínica de la articulación a tratar y la medición de su volumen previo al tratamiento.

8- Administrar la terapia sustitutiva según el tipo de hemofilia y a la dosis que indicó el hematólogo.

9- Preparar el radiofármaco teniendo en cuenta la articulación a tratar y la dosis a emplear, de acuerdo a la indicación del especialista en Ortopedia, cumpliendo con las normas de protección radiológica y bioseguridad vigentes.

10- Contribuir con el vestido quirúrgico y acomodo del paciente en la posición indicada sobre la camilla.

11- Limpiar y desinfectar la zona seleccionada para ser tratada.

Durante el proceder

1- Trabajo de salón quirúrgico en cooperación con el especialista en Ortopedia, incluyendo labores de inmovilización articular.

Después

1- Ayudar al paciente a incorporarse.

2- Evaluación clínica de la articulación tratada.

3- Medir signos vitales.

4- Orientación verbal y escrita sobre los cuidados durante las primeras 72 h luego del proceder, la fecha de la próxima evaluación por el especialista en Ortopedia y las órdenes de los complementarios.

5- Gestión de desechos radiactivos y no radiactivos. Registrar.

6- Recogida y monitoreo radiológico del salón y de los medios utilizados. Registrar.

7- Monitoreo radiológico individual. Registrar.

 

Agradecimientos

Dra. Dunia de la Caridad Castillo González, Lic. Martha Santa Perojo Rivero, Lic. Yamilé Padrón Mirabal

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castillo DC, Martínez R, Lavaut K, Verdura A, Callejas Y, Reyes O. Hemofilia y enfermedad de von Willebrand. Guías de actuación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/hemofilia_enfermedad_von/hemofilia_enfermedad_von_willebrand.pdf

2. Ahmad I, Nisar H. Dosimetry perspectives in radiation synovectomy. Physica Medica 2018; 47:64-72.

3. Hanley J, McKernan A, Creagh MD, Classey S, McLaughlin P et al. Guidelines for the management of acute joint bleeds and chronic synovitis in haemophilia. Haemophilia 2017:1-10. DOI: 10.1111/hae.13201.

4. Benedit A, Alvarez I, Quesada C, Arévalo I, Montero P, de La Torre J. Manual de Exploraciones en Medicina Nuclear para Enfermería. Córdoba: Hospital Universitario Reina Sofía; 2007. Disponible en: https://www.alasbimn.net/biblioteca/textos/Manual_de_exploraciones_en_medicina_nuclear_para_enfermeria.pdf

 

 

Conflicto de interés

Los autores no declaran conflicto de interés

 

Contribución de los autores

Lic. Raysa Albarellos Montero: Hizo aportaciones importantes a la idea de concebir el artículo, redacción del borrador del artículo, revisión crítica de su contenido intelectual sustancial y aprobación final de la versión que va a publicarse.

Ing. Teresa Alejandra Fundora Sarraff: Hizo aportaciones importantes a la idea de concebir el artículo, redacción y revisión crítica de su contenido intelectual sustancial y aprobación final de la versión que va a publicarse.

Lic. Láser Humberto Hernández Reyes: Hizo aportaciones importantes a la concepción del artículo, redacción, revisión crítica y aprobación final de la versión que va a publicarse.





Copyright (c) 2019 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.